Hoy se cumplen 20 años de Eurovisión 2002, así que viajamos hasta Estonia, para asistir al festival que cambio la vida de mucho de nosotros, despertando al Eurofán que llevamos dentro.

Hoy 25 de mayo de 2022 se cumplen 20 años de Eurovisión Song Contest 2002, que se celebró en la ciudad de Tallin, en Estonia, tras la victoria de Tanel Padar y Dave Benton con la canción ‘Everybody’ en 2001. Mucho se dudó sobre si un país tan pequeño y que nunca había celebrado un evento de tales características podría organizar satisfactoriamente un festival como Eurovisión, que recibió en aquella edición (aún sin semifinales) a 24 países.

La SVT (televisión pública sueca) hecho una mano para que la televisión pública de Estonia, Eesti Televisioon (ETV) pudiera llevar a cabo esta edición, pero el presupuesto era bastante reducido y eso se vio reflejado en el escenario y demás medios utilizados en comparación con las dos anteriores ediciones celebradas en Suecia y Dinamarca.

Hasta 2008 no entraron en juego las semifinales por lo que las plazas para participar en el certamen de música más importante del mundo eran limitadas. Solo el país anfitrión, Estonia y los 4 miembros del entonces Big 4 (Alemania, España, Francia y Reino Unido) tenían su puesto asegurado. 13 plazas más serían para los mejores clasificados de la edición anterior y las 6 restantes serían ocupadas por los que no participaron en la edición del 2001 por haber quedado últimos en la edición del 2000.

Portugal tenía derecho a participar en esta edición pero rechazó participar por motivos económicos y su plaza fue ocupada por Letonia, que acabaría ganando esta edición, pero de eso hablaremos en un rato.

La edición del 2002 se celebró el 25 de mayo en el pabellón multiusos Saku Suurhall, inaugurado en noviembre de 2001 y con capacidad para solo 6.400 personas. Fue la primera vez que se usaría un eslogan en Eurovisión y el escogido fue A Modern Fairytale’ (Un Cuento De Hadas Moderno), el cual sirvió como hilo conductor de toda la gala.

2002 fue el año de las primeras veces;

  • Por primera vez en la historia del festival se conectó en directo con Tallín, Londres, Hamburgo y Granada para mostrar el seguimiento masivo de los fans alrededor de Europa. 
  • Por primera vez también al final de las actuaciones se usó un recordatorio de las mismas de forma inversa que iba desde la 24 hasta la número 1.
  • Fue también la primera vez que un grupo de travestis se presentaba al festival, fueron los Sestre representando a Eslovenia.
  • Y fue la primera vez también que España introducía el inglés en las letras de su canción.

Nuestro país estuvo representado por Rosa Lopez ganadora de la primera edición de Operación Triunfo que viajó a Tallin acompañada de Chenoa, Bisbal, Bustamante, Gisela y Geno como coristas del ‘Europe’s Living a Celebration’, el tema que hizo soñar de nuevo a nuestro país, reuniendo a más de 12.000.000 millones de espectadores frente a la televisión, convirtiendo aquella actuación en una de las emisiones más vistas de nuestra televisión, tan solo superada por la final del Mundial de Fútbol en 2010.

Eurovisión nunca ha tenido tanto seguimiento en nuestro país y la razón fue de aquella primera edición de Operación Triunfo y de aquellos chavales que entraron arrasando en nuestras televisiones y también en nuestras vidas. Yo algo había visto antes del festival, sabía que existía, pero no era un eurofán como lo soy ahora, desde aquel momento en que “Rosa de España” pisó el escenario de Tallin, sé que lo que cuento os sonará a muchos, porque sé que desde justo ese momento vosotros sentís lo mismo que yo.

Rosa y sus compañeros de OT se tuvieron que conformar con la 7ª posición, pero con el mérito de haber reunido a todo un país frente al televisor y convertir esa actuación en un momento clave de nuestra historia como Eurofán y también como país.

Aquella edición estuvo llena de sabor español y no solo por la presencia de Rosa y su equipo sino porque el representante de Austria era Manuel Ortega de madre sevillana, la representante de Bosnia residía en las Islas Canarias o los autores de la canción ‘Never Let It Go’ de las suecas Afro-dite, fueron dos catalanes.

La edición del 2002 fue vista por más de 165 millones de espectadores en todo el mundo y estuvo llena de sorpresas, y es que ni Suecia, Alemania o Francia que partían como favoritas consiguieron ni siquiera acercarse al podium que estuvo reñido en todo momento entre Malta y Letonia, empatadas hasta la última votación cuando Lituania le dio sus 12 puntos a la letona Marie N y su ‘I Wanna’, proclamándola ganadora de la 47º edición del Festival de Eurovisión Song Contest.

Y hasta aquí nuestro repaso por Eurovisión Song Contest 2002, el año que nos cambio la vida.

Volveremos pronto a viajar por una nueva edición del festival en nuestra sección ‘la máquina del tiempo’. ¡Hasta Pronto!

Comparte